domingo, 8 de abril de 2012

RETÍCULA COMPOSICIÓN 

Determinación de la retícula según la publicación




Como hemos comentado antes, la retícula viene determinada por el tipo de publicación y el formato principalmente, como ejemplo decir que la retícula base de un periódico es distinta que la de un libro, ya que en un periódico debemos de incluir distintos artículos e imágenes en una sola página por lo que necesitamos una estructura mayor en nuestra retícula base.

En las revistas, en ocasiones debemos de realizar distintas retículas para un solo producto, ya que existen distintas secciones que necesitan distintas estructuras de página por su creación en el diseño.



Figura 13: Distintas retículas para una revista


En periódicos, la retícula no suele tener cambios en función de secciones, excepto en secciones especiales como pueden ser los clasificados o las carteleras donde necesitamos una mayor distribución para contener mayor versatilidad e información.


Figura 14: Retícula modular de un periódico

Determinación de la retícula según la publicación

En los libros, normalmente, se utiliza también la misma retícula que suele ser sencilla, aunque debemos saber que existen páginas interiores llamadas preliminales y finales que están fuera de la retícula general.




Figura 15: Páginas fuera de retícula general para libros



Las más importantes son:
Páginas de guarda
Van unidas a cubierta es decir, a la primera y última página del libro cuando dicha cubierta es de cartón para dar mayor resistencia al libro. Normalmente van en blanco.

Páginas de cortesía
Se dejan al principio y al final y conforman la primera y la última página del interior del libro, en ocasiones separan entre capítulos, suelen ir en libros a partir de una cierta calidad en la edición y van en blanco.
Portadilla Es la primera página impar después de las páginas de cortesía de comienzo de libro o comienzo de capítulo, normalmente contienen el título de la obra o de los capítulos en que se divide la obra.


Pagina de derechos
Es la página que contiene el copyright o indica de quién es la propiedad de los derechos de autor y editor. Además incluye el nombre de la editorial completo, la fecha de edición, el depósito legal, la imprenta, y el número ISBN.
Otras páginas

Dedicatoria, índice, presentación, prologo introducción, bibliografía, anexos etc...

Composición de las retículas

Después de determinar la caja de la página, estructuramos la página con los siguientes espacios y elementos estructurales:
La columna
 

La retícula se divide en  espacios llamados columnas donde ajustaremos en su anchura los bloques de texto.
El número de columnas al igual que su anchura viene determinado fundamentalmente por el tipo de publicación y se distribuyen de la siguiente forma: dividimos la anchura de la caja de la página entre el número de columnas que queremos aplicar descontando los corondeles o calles que dejamos entre columna y columna, de este modo conoceremos la anchura de cada columna.

Los elementos que comforman la retícula base más importantes son:
El corondel ciego
El corondel es el espacio en forma de calle que divide una columna de otra para distanciar un bloque de texto de otro.
La determinación de su número depende de las columnas y siempre será uno menos, con respecto a su achura. Es directamente proporcional a la anchura de las columnas, es decir, cuanto más anchas sean sus columnas más anchura tendrá sus corondeles.






Figura 16: Detalle de columnas y corondeles de página





Espacios para elementos fijos

Se determinan en la retícula mediante un marcado para los elementos repetitivos como pueden ser las foliaciones de página etc. de esta manera, se produce un ahorro de tiempo en la imposición de estos elementos. Normalmente aunque forman parte de la retícula están fuera de la caja de página.


Figura 17: Detalle de elementos fijos


Rejilla base

Es el marcado mediante líneas donde tienen que pasar el texto más utilizado. El espaciado entre una línea y la siguiente nos viene especificado por el interlineado.






Tipos de retículas



Las retículas más importantes que debemos realizar en función de su publicación pueden ser:

Retículas por bloques
Son retículas que ofrecen mucha versatilidad en la compaginación se usan en páginas de publicidad de periódicos y revistas entre otras publicaciones, las más comunes son las de 20 bloques y las de 40 bloques



Figura 18: Retículas por bloques



Retículas para páginas par/impar
En publicaciones que se editan a doble página y contienen páginas pares e impares. La página izquierda es la página par y la página derecha es la página impar, estas retículas se suelen realizar a doble página principalmente para el marcado de la foliación de las páginas.

Retículas por columnas
En la determinación de el número de columnas por retícula debemos tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas.
El número de columnas en nuestra retícula depende del tipo de publicación y nos viene especificado por el diseñador y/o cliente como ya hemos explicado en otras ocasiones. Normalmente se determina la cantidad de dichas columnas por la comodidad en la lectura de los textos que tiene  relación entre cuerpo del texto de la columna y ancho de la misma.
Las retículas de tres o cuatro columnas van bien para folletos o revistas, las de cinco o seis para periódicos y las de una o dos para libros. Muchas veces se utilizan distintas retículas en una única publicación según las secciones en que conste y en ocasiones se subdivide la misma retícula en el doble o mitad de columnas para adaptarse a distintas secciones conservado un único tipo de columna.




Figura 19: Retícula a 3 y 2 columnas subdividida en 6 y 4





domingo, 11 de marzo de 2012

Historia de la Tipografía

PICTOGRAFIAS


La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.


Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.


PICTOGRAMA


Un pictograma es un dibujo convencionalizado que representa un objeto de manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una información también convencionalizada. Los pictogramas son independientes de cualquier lengua particular porque no representan palabras sino realidades.


Es más, los pictogramas resultan muy eficaces en contextos técnicos. ¿Qué es más práctico: describir un circuito eléctrico con palabras o representarlo utilizando dibujos convencionales para resistencias, interruptores, condensadores, etc.?


ALFABETO SUMERIO CUNEIFORME


El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. Durante el período acadio comenzaron también a utilizarse el metal y la piedra.


 La lengua sumeria era hablada por los pueblos del antiguo reino sumerio de Mesopotamia. Su vocabulario, gramática y sintaxis no tienen conexión con ninguna otra lengua conocida. Su alfabeto es cuneiforme. Las primeras inscripciones, que se encontraron en el sur de Mesopotamia, proceden del 3000 a.C.;


 un milenio después dejó de hablarse y el acadio o asirio-babilónico la reemplazó, aunque siguió siendo lengua literaria hasta que desapareció su alfabeto. La existencia de esta lengua y esta cultura permanecieron en el olvido hasta que en el siglo XIX se descifró el alfabeto cuneiforme.


ESCRITUTA DE BABILONIA


La escritura cuneiforme, cuyo origen procede del sur de Mesopotamia, se cree que la inventaran los sumerios, quienes escribieron por este procedimiento la lengua sumeria; posteriormente se adaptó para escribir el acadio, lengua de la que se derivan tanto el asirio como el babilónico.
El sistema cuneiforme posee más de 600 signos. Casi la mitad se emplearon como ideogramas o como sílabas, los restantes sólo fueron ideogramas. 


ARAMEO


Alfabeto: palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, nombre de las dos primeras letras de su abecedario, serie de signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para formar palabras posibles de una lengua dada.
La lengua aramea es una lengua semítica con una historia de más de 3.000 años, uno de los primeros idiomas. Se hablaba en la zona de Oriente Medio, de ahí que los primeros textos de la Biblia estuvieran escritos en arameo. Por eso, muchos de los nombres arameos son nombres bíblicos y el significado de prácticamente todos tiene que ver con el Dios de la Biblia.


PERSA


Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida.


No existe ningún abecedario, denominado "abecedario persa". Sin embargo, el abecedario que actualmente se emplea en Irán y Afganistán, no es 
nada más que el mismo abecedario árabe - con cuatro signos añadidos: 
Los persas antiguos empleaban caracteres cuneiformes para escribir las palabras de su lengua. 


FENICIO


El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas. Las formas más antiguas de la escritura fenicia se han encontrado en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta a los siglos XIII y XI a. C. 


GRIEGO


El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto silábico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que cada vocal y cada consonante tienen un símbolo distinto.
Su uso continúa hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias.




ALFABETO ROMANO


El alfabeto romano  es aquel el cual según  investigaciones  deriva del alfabeto griego.Este alfabeto romano es una  delos mas usados hoy en día el cual consta con 26 caracteres los cuales empezaron   En el siglo I a. C. ya que ya manejaban un alfabeto casi idéntico al actual. También  se aplicaban varios tipos de escritura, desarrollando ya las variantes y estilo tipográficos fundamentales.


ALFABETO MEROVINGIO


Con el nombre de merovingia entendemos la escritura desarrollada durante la distancia de los reyes merovgios en Francia(aunque tambien en Alemania y Suiza) del siglo VI y VII antes de la reforma escrita de Carlos Magno. 
Esta fue una escritura desarrollada durante la dinastía de los reyes merovingios  , esta letra también  ha sido denomina letra franca cuestión la cual no ha tenido mucha aceptación .El alfabeto merovingio   tubo una duración muy breve  siendo muy  rara a partir del siglo VIII. Este alfabeto deriva de  la minúscula cursiva mediante la edición de ciertos elementos  lo cual le hace ver un efecto característico


ALFABETO CAROLINGIO


La escritura carolina  fue aquella que tubo su origen en el reino Franco, y le debe su nombre, a que coincidió con el imperio de Carlomagno. La escritura Carolingia llamada también Carolina o Francesa abarca los siglos del VII al XII d.c. y su mayor característica fue en sus  trazos  ya que su común es ser semicursiva.


ALFABETO UNCIAL


Este fue un tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas. Fue de uso común entre los siglos III y VII, principalmente por los escritores  latinos y griegos. Desde el siglo VIII y hasta el siglo XIII este tipo de escritura se utilizó a menudo en la escritura de títulos y letras capitales.la primera escritura uncial  fue aquella  que se fue desarrollado a partir de la última caligrafía romana cursiva antigua.




Aquí están los link para mas información:
http://www.educar.org/inventos/alfabeto.asp
http://blog.lengua-e.com/2010/que-es-un-pictograma/
http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_cuneiforme
http://www.aunmaslejos.com/cronicas%20oriente%20medio/Siria/crohisescrit1.htm

MEDIDAS TIPOGRÁFICAS

Una de las primeras unidades tipográficas fue la pica , nombre dado en la Inglaterra del siglo XV a unos libros destinados a regular el ritual de las fiestas movibles eclesiásticas. Aparentemente se compusieron en un cuerpo de letra que se acabó llamando como ellos. Equivale a 1/6 de pulgada o 12 puntos (4'233 mm.).

Martín Domingo Fertel y Claude Garamond buscaron ya establecer pautas en la fundición de tipos, pero fue Pierre Simon Fournier el Joven, uno de los mejores punzonistas y fundidores del siglo XVIII, quien publicó en 1737 su Manuel Typographique, en el que definió un sistema de proporciones para la fundición sistemática de los caracteres, que llamó duodecimal. Para ello tomó el tipo de letra más pequeño que comúnmente se usaba, llamado nomparela, y lo dividió en seis partes, a cada una de las cuales dio el nombre de punto; y a base de éste empezó a fabricar, desde 1742, todo el material tipográfico que fundía. A la medida 12 puntos (el doble de la nomparela, equivalente a 4,512 mm) la llamó cícero, ya que era similar al cuerpo empleado en la edición de la obra Cicerón, de Oratore, que realizó el impresor Schöffer a finales del siglo 15.



Considerando Didot que un punto de pie de rey era excesivamente delgado para formar una apreciable graduación de caracteres, adoptó como unidad básica el grueso de dos puntos. Así, dos puntos de pie de rey equivalen a un punto tipográfico, cuatro puntos de pie de rey equivalen a dos puntos tipográficos, etc. 
La altura del tipo la fijó en 63 puntos fuertes (llamados así porque la altura exacta oscila entre 63 puntos y 63 y medio, equivalentes a 23,688 mm).

Resumiendo, actualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas para trabajo en imprenta clásica:

El europeo, basado en el punto de Didot (0,376 mm) y el cícero, formado por 12 puntos de Didot (4, 512 mm.).

El anglosajón, que tiene como unidades el punto de Pica (0,351 mm.) y la Pica, formada por 12 puntos de Pica (4,217 mm.).

SISTEMA EUROPEO O DIDOT
1 pie = 12 pulgadas = 32.49 cm (exactamente 32. 492016)
1 pulgada = 6 cíceros Didot = 72 puntos = 27.0 mm
1 cícero Didot = 12 puntos = 4.51 mm
1 punto Didot = 0.376 mm (exactamente 0.376065 mm)

SISTEMA ANGLOAMERICANO – SISTEMA POSTSCRIPT
1 pie = 12 pulgadas = 30.48 cm (exactamente 30.480613)
1 pulgada = 6 picas = 72 puntos = 2.54 cm
1 pica = 12 puntos = 4.23 mm
1 punto = 0.352 mm

Cícero

Corresponde a 12 puntos  y equivale en milímetros a 4,5126 mm.
Generalmente se utiliza para:

- Medir la longitud horizontal de las líneas de texto.
- Medir la longitud horizontal o vertical de un filete.
- Medir la longitud vertical de las columnas de texto, cajas de texto, etc.


Punto de cícero 
Es la unidad de medida que se utiliza para los elementos tipográficos. Su valor en milímetros es 0,376 mm.

Generalmente se utiliza para:
- Medir el cuerpo de un texto
- Medir el interlineado
- Medir el espaciado entre párrafos
- Para indicar el grosor de un filete
- Para indicar pequeños blancos entre texto, columnas de texto, u otras partes de la composición.

Punto de pica y Pica
El sistema de medición angloamericano se basa en la pulgada inglesa (corresponde a 25,4 milímetros). 
- Un punto de pica equivale a 1/72 pulgadas.
- Una pica corresponde a 12 puntos o lo que es lo mismo a 1/6 pulgadas.
La mayoría de las aplicaciones informáticas utilizan este sistema de medición, lo cual hay que tener en cuenta.



Kerning

Espacio entre pares de caracteres. Cuando se diseñan las fuentes se designa un kerning predeterminado para cada par de caracteres, que puede ser modificado posteriormente si fuese necesario.
Ejemplo de kerning de tres par de caracteres del mismo tamaño y perteneciente a la misma fuente.




Tracking

Es un interletraje general que sirve para aumentar o reducir conjuntamente el espacio entre caracteres y entre palabras.
Ejemplo: si seleccionamos varias palabras y asignamos un valor positivo al traking, lo que sucederá es que al espacio entre los caracteres (kerning) se le sumará dicho valor.
Kerning es el proceso de añadir o restar espacio entre pares de letras específicas.
Tracking es el proceso de crear una cantidad de espacio igual entre un rango de letras.


Interlinea

El leading o interlineado define el espacio entre las líneas de texto y determina en gran parte su correcta lectura. Como regla general el interlineado deberá ser aproximadamente un 20% mayor que el tamaño de la fuente. Por ejemplo, para un texto de 10 puntos el leading debería ser de 12 puntos, pero siempre teniendo en cuenta que los requerimientos variarán según el texto y la fuente.



En el ejemplo pueden ver un texto compuesto en Times 14 con un interlineado de 12, 16 y 18 puntos. Pese a tener la misma longitud de texto, la densidad y legibilidad varían.


La interlínea es la distancia, medida generalmente en puntos, que separa las líneas del párrafo. Los programas que manejan texto definen automáticamente la interlínea sumando un 20% al valor del cuerpo del texto. El valor de este parámetro no debe ser muy bajo para evitar que los caracteres de diferentes líneas se superpongan, ni tan alto que haga dificultosa su lectura.



Las líneas tipográficas se miden de cabeza a cabeza o de pie a pie de las letras. El interlineado mínimo es el que corresponde al cuerpo que se está trabajando. Se lo llama sólido o compacto y nunca permite que las líneas se toquen. Debemos tener en cuenta que los signos tipográficos varían su dimensión de acuerdo a su diseño; por tal motivo, diferentes diseños tienen diferentes proporciones en una misma medida tipográfica por lo que requieren interlíneas diferentes.
Dependerá de la tipografía utilizada el uso de mayor o menor interlineado. Para la fácil lectura de textos es fundamental manejar un interlineado adecuado. Este influye en la composición y legibilidad del texto.
Por último no debemos olvidar que el interlineado tiene una influencia decisiva en la anchura de la columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.
Líneas de aproximadamente 50 signos de un cuerpo entre 8 y 12 se interlinean de 1 a 3 puntos. Líneas más largas, con mayor cantidad de signos suelen requerir interlíneas de entre 3 y 6 puntos.


Este es el link para mas información,
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1614.php
http://www.slideshare.net/educaplastica/la-tipografia-7102723
http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=1&unidad_id=129&menu_id=1542&pagina=&pagestoyen=25&submenu_id=3928&ncab=8.1.1&contadort=24



Anatomía Tipográfica








Línea de Base
Línea invisible en la que los caracteres se sientan. La base puede variar debido al tipo de letra, es constante dentro de ese tipo de letra. Letras redondas como las letras “e” podrá pasar ligeramente por debajo de la línea de base.


Línea Superior
La línea superior cae en la parte superior de muchas letras minúsculas, como “e”, “g” y “y.” También recae en la curva de cartas como “h”.


Altura x
La altura X es la distancia entre la línea superior y la línea de base. Se le denomina la altura-x, porque es la altura de una minúscula “x”. Esta altura puede variar mucho entre los tipos de letra.


Altura de las Caja Alta
Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.


Ascendente
Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, la d o la k.


Descendente
Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p, y, j o en la g.


Serif
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.


Asta


Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.


Astas Montantes
Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.


Barra
Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.


Brazo
Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.


Anillo
Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.


Blanco Interno
Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.


Cola o Pata
Esta oblicua colgante de algunas letras, como en la R, la Q o la K.


Hombro
Trazo curvo que sale de asta de algunas letras sin acabar cerrándose.




Este es el link si desean ver la información original: http://www.graphic-iti.com/anatomia-de-la-tipografia/

Variantes Tipográficas

Estas variantes se obtienen por modificación de alguna de las siguientes propiedades: 




Grosor del trazo: La pesadez o ligereza de los trazos que componen los tipos efectan a su legibilidad. Según el grosor del trazo, una letra puede clasificarse en "extrafina", "fina", "redonda", "negra" y "supernegra". En los tipos demasiado pesados los ojales se llenan y desaparecen, mientras que la tipografía demasiado fina puede no distinguirse fácilmente del fondo. Por lo tanto el diseñador tendrá que utilizar para textos extensos un grosor adecuado o normal de tipografía y hacer uso de distintos grosores en momentos puntuales. Por ejemplo, utilizar un grosor contrastado sirve para destacar un párrafo dentro del texto.


Proporción entre ejes vertical y horizontal: según sus valores relativos obtenemos las variantes redonda (cuando son iguales), estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical), y expandida (cuando el horizontal es mayor). Las tipografías estrechas son efectivas cuando hay abundancia de texto y debe ahorrarse espacio. Pero se disminuye la legibilidad cuando las letras son demasiado estrechas (condensadas) o demasiado anchas (expandidas). La condensación es adecuada cuando debemos utilizar columnas estrechas.


Inclinación del eje vertical:nos proporciona la variante itálica o cursiva de una fuente. sirve para resaltar una parte del texto, más que para formar bloques de texto, y debe usarse con prudencia, porque una gran cantidad de caracteres inclinados en el texto dificulta la lectura.


Tamaño de la caja: aumentando el tamaño respecto a la caja baja obtenemos las mayúsculas. Todo el texto escrito en letras mayúsculas no sólo consume más espacio, sino que también hace más lenta la lectura. La minúscula o caja baja llena el texto de señales creadas por la abundancia de las formas de la letras, trazos ascendentes y descendentes y formas irregulares, sin embargo el mismo texto en mayúscula pierde estas señales, tan útiles para facilitar la lectura.

Este es el link para mas informacion: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1691.php

FAMILIAS TIPOGRAFICAS

Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. 


Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico. 


Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son: 
  • Clasificación de Maximilien Vox (1954) 
Divide las familias en:


Humanas
Garaldas
Reales
Didonas
Mecanos
Lineales
Incisas
Scriptas
Manuales
  • Clasificación de Robert Bringhurst 
Divide las fuentes en:


Renacentistas
Barrocas
Neoclásicas
Románticas
Realistas
Modernistas geométricas
Modernistas líricas
Posmodernistas



Clasificaciones ATypI 


La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida comoVOX-ATypI. 





Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX.. 










Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre DIN 16518. 

Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos: 



Romanas 

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. 

Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad. 

Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:

Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio. Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Su contraste es sutil, su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.

De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y Baskerville. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.

Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina fuentes elegantes a la vez que frías. Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical. Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.

Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.

Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.


Palo Seco 

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. 






También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales:

Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.
Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.





Rotuladas 

Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. 

Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:

Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.

Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.

Decorativas 

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. 



Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:

Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.


Este es el link para que consulten mas informacion: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1626.php